NOCHE BUENA
VIGILIA DE LA NATIVIDAD DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO
Muere Tita Merello (2002)
A los 98 años de edad muere en Buenos Aires la notable
actriz y cantante Tita Merello, nacida Laura Ana Merello, allá por 1904, en un
conventillo del porteño barrio de San Telmo. Analfabeta hasta los veinte años,
bataclana, cancionista, vedette, empezó bien de abajo y llegó a ser una artista
extraordinaria, calificada por la crítica como la mejor actriz dramática de la
Argentina, y una de las figuras del espectáculo más queridas y respetadas. De
su extensa filmografía, son muy recordadas sus intervenciones en "Filomena
Marturano", "Arrabalera", "Los isleños", "Vivir
un instante", "Deshonra", "Mercado de abasto",
"La morocha", "Los evadidos". Como intérprete de la canción
fue tan personal como discutida y
apreciada, siendo memorables sus versiones de "Al tango lo canto
así", "Con permiso", "Padrino pelao", "Che
Bartolo", "Niebla del Riachuelo", "Garufa", "El que atrasó el
reloj", "Me enamoré una vez", "Compadrón", "El
ciruja", "Sencillo y compadre" o el emblemático "Se dice de
mí", que Ivo Pelay compusiera especialmente para ella.
Un día como hoy...
DÍA DE SANTA IRMA
1985
Se crea el Consejo para la Consolidación de la Democracia
Órgano asesor del presidente Raúl Alfonsín, que funcionó
hasta su disolución en 1989, días antes de la asunción de la presidencia de
Carlos Saúl Menem. Estuvo integrado por figuras notables del ámbito cultural,
intelectual y político argentino como José Antonio Allende, Leopoldo Bravo,
Guillermo Estévez Boero, René Favaloro, etc.
1977
Muere en Perú Juan Velasco Alvarado
General y presidente de Perú que lideró una radical
transformación y modernización de su país, al momento de fallecer había sido
desplazado por un golpe conservador y se encontraba gravemente enfermo. Durante
su sepelio, centenas de miles de campesinos y trabajadores condujeron el ataúd
en hombros hasta el cementerio, coreando consignas revolucionarias que dieron
al acto un hondo contenido político.
1962
Se suprime el servicio de tranvías en Buenos Aires
Bajo el pretexto de su obsolescencia y el caos que al
parecer creaba en el tránsito, en el mes de octubre de 1961, un decreto del
Poder Ejecutivo decidió suprimir el servicio de tranvías en todo el ámbito de
la ciudad de Buenos Aires, estableciendo el
26 de diciembre de l962 como el día en que se daría por finalizado el
servicio. La medida, que acabó arrastrando también al servicio de trolebuses,
se inscribió dentro de la política de progresiva desarticulación del sistema
ferroviario y su reemplazo por el transporte por carretera, considerado como
"más moderno" por los gobernantes de la época. El reemplazo de un
medio de transporte impulsado por energía renovable y no contaminante por otro
que requiere de energía fósil, no renovable, altamente contaminante y cada día
más cara, es uno de los disparates dignos del libro Guinness de los records, a
que periódicamente nos arrastran algunos estadistas llamados a "modernizar
el país".
Muere en Buenos Aires Emilio Magaldi
Hermano del célebre cantor Agustín Magaldi, para quien
compuso "No te vayas", "Pasó la mina", "Mañana es
mentira", "Afilador" y "Martín Pescador", entre otras
obras.
1929
Se produce un atentado contra el presidente Yrigoyen
Cuando el mediodía del 24 de diciembre de 1929 Hipólito
Yrigoyen salió de su domicilio de la calle Brasil para dirigirse a la Casa de
Gobierno, un hombre surgido de un zaguán, empuñando un revólver, se acercó a la
carrera hasta el coche presidencial, abriendo fuego hacia el interior. La
custodia repelió el ataque, acribillándolo a balazos. Esa tarde, Yrigoyen
concurrirá a la comisaría a ver los restos de quien sería identificado como el
anarquista Gualberto Marinelli.
Ante el cadáver se escucha al presidente susurrar: "¡Y
yo que nunca hice mal a nadie!"
No obstante convicción presidencial y la versión que
atribuyó el atentado a una supuesta insania de Marinelli, muchos creyeron ver
en el atentado una de las tantas secuelas de los asesinatos que años antes
había perpetrado el coronel Varela en la represión de la huelga de los peones
patagónicos, y no faltó quien lo atribuyera a una venganza por la muerte del
senador opositor Carlos Washington Lencinas, asesinado días antes por un grupo
de militantes yrigoyenistas.
1924
Se estrena en Buenos Aires la pieza teatral "Hermano
lobo"
La compañía de José Gómez presenta en el Teatro Liceo el
drama "Hermano Lobo", del célebre dramaturgo, periodista y predicador
anarquista Rodolfo González Pacheco.
1923
Nace en Rosario el gremialista Dante Viel
Gremialista combativo creador de la Unión Personal Civil de
la Nación y diputado nacional, fue encarcelado varias veces, participó en la
Resistencia Peronista y del histórico congreso sindical de Huerta Grande,
integró el Peronismo Auténtico y ya con el retorno de la democracia, la
agrupación justicialista Intransigencia y Movilización. Fue autor del libro
"El peronismo vive".
1916
Nace en Campana el músico Héctor Stamponi,
"Chupita"
Eximio pianista y director, brillante orquestador e
inspirado poeta y compositor, acompañó a cantores de la talla de Charlo,
Alberto Marino, Edmundo Rivero, Raúl Lavié, Roberto Rufino o Hugo del Carril.
Autor de "El último café", con letra de Cátulo Castillo y de
"Qué me van a hablar de amor", con letra de Homero Expósito, se le
deben también los tangos "Aquí nomás", "Festejando",
"Romance y tango", "Mi cantar", "Es mejor
olvidar", "En la huella del adiós", y la belleza de valses como
"Bajo un cielo de estrellas", "Flor de lino",
"Pedacito de cielo", entre otros muchos temas.
Falleció en Buenos Aires, un 3 de septiembre de 1997.
1893
Nace Italia el bandoneonista Salvador Grupillo
Bandoneonista y compositor que integró una dupla formidable
con Carlos Marcucci y actuó con José Martínez, el sexteto de Luis Petrucelli y
tuvo su propia orquesta, fue autor de los tangos "El taita",
"Tigre viejo", "Es inútil que la llores",
"Juguete", "Gaucho noble", "Raza criolla", etc.
Falleció en la localidad bonaerense de Sarandí el 8 de abril
de 1956.
1889
Nace en Italia el violinista Antonino Cipolla
Luego de participar en algunas agrupaciones formó su propia
orquesta y fue autor de "A mí nunca me mordió un chancho",
"Salve" "Sentimental", "Tricomía arrabalera",
"Atilio", "Sonaste viejo", etc.
Se funda el Rosario el Central Argentino Railway Athletic
Club
Club de los ferrocarriles británicos, en 1904 pasará a ser
denominado Club Atlético Rosario Central. Si bien su actividad futbolística se
inicia en 1905, cuando se incorpora a la Liga Rosarina de Futbol, la
institución canalla es una de las más antiguas del país y verdadero emblema de
la ciudad de Rosario (o, al menos, de la mitad más uno de sus habitantes).
1886
Nace en Italia el músico Salvador Merico
Integró la orquesta del teatro Colón, con el tiempo formó la
"Merico Jazz" e incursionó en el tango componiendo numerosas piezas
que grabaron importantes agrupaciones de su época, entre los que cabe mencionar
"Spatola", "Gracia porteña", "Paquetín...
paquetón…", "¿Por dónde andará?", "Seguí mi consejo", "Guapo
sin grupo" y "De todo te olvidas".
Falleció en Buenos Aires el 15 de mayo de 1969.
1881
Nace el escritor español Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de
Literatura en 1956
1849
Nace en Buenos Aires José María Ramos Mejía
Médico, historiador, representante del pensamiento
positivista en la Argentina, autor de "Rosas y su tiempo", "Las
multitudes argentinas", "La locura en la historia", "La
neurosis de los hombres célebres de la historia argentina", etc.
1826
Se sanciona la Constitución unitaria de 1826
La Constitución centralista que en 1819 había sancionado el
Congreso de Tucumán fue rechazada por la mayoría de las provincias, muchas de
las cuales ni siquiera habían participado de ese congreso sino del convocado
por Artigas en Concepción del Uruguay, por ejemplo, las del litoral, que
avanzaron sobre Buenos Aires derrotando en Cepeda al Director Supremo Rondeau.
Si bien en ese momento las provincias se separan estableciendo una inestable
federación de estados independientes, el propósito general era conformar una
misma nación, respetando las autonomías y sin la recurrente hegemonía porteña.
A raíz de una inminente guerra contra el Imperio del Brasil debido a la
ocupación de la Banda Oriental, en 1823 Buenos Aires invitó a las provincias un
Congreso General que dictaría una ley fundamental y establecería el régimen de
gobierno. En el ínterin, Buenos Aires intentó desplazar a numerosos caudillos:
Lamadrid fue enviado al norte, inaugurando en la batalla de Rincón la cruel y
sanguinaria práctica del degüello de prisioneros inermes. En este marco, en
1826 fue sancionada una Constitución aún más unitaria -si cabía- que la de
1819, con el agravante de designar al frente del Ejecutivo a Bernardino
Rivadavia, cuya imprudencia y megalomanía arrastraron al país a una larga
guerra civil.
1821
Se suprimen los Cabildos en la provincia de Buenos Aires y
se establecen Juzgados de Primera Instancia y de Paz y la Oficina de Policía
Se suprimen los Cabildos en la provincia de Buenos Aires y
se establecen Juzgados de Primera Instancia y de Paz y la Oficina de Policía.
1810
Mariano Moreno es nombrado representante ante Gran Bretaña
El 18 de diciembre, Mariano Moreno había renunciado a su
cargo de secretario de la Junta luego de oponerse a la incorporación de los
delegados de las demás provincias y golpeado en su popularidad por los
considerandos del decreto de supresión de honores, que el pueblo porteño
atribuyó a supuestas simpatías realistas del secretario.
La Junta encomendó a Moreno gestionar la colaboración
inglesa para frenar el avance portugués en la Banda Oriental. No pudo llevar a
cabo la misión al fallecer en alta mar en misteriosas circunstancias.